TALARA – PIURA

TALARA – PIURA

TALARA – PIURA
Talara Piura
La ciudad es un importante puerto petrolero que, en la década del 60 del siglo XX, llegó a producir más del 90% del petróleo peruano. En la ciudad se encuentran la refinería y las plantas de almacenamiento de crudo más importantes de la costa norte del Perú.
Asimismo el puerto aloja una numerosa flota pesquera.
En la cercana localidad de Negritos se explotan varios yacimientos petrolíferos bajo la modalidad de contratos a terceros. También se encuentra en su territorio una importante base de la Fuerza Aérea Peruana.
PROVINCIA DE TALARA
Provincia peruana, es una de las ocho que conforman la Región Piura. Limita al norte con la Región Tumbes, al este con la provincia de Sullana, al sur con la provincia de Paita y al oeste con el Océano Pacífico.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La provincia tiene una extensión de 2.799,49 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos.
•Pariñas
•El Alto
•La Brea
•Lobitos
•Los Órganos
•Máncora

Talara Piura
GEOGRAFÍA

Talara se encuentra en tierra de tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que pueblan quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se encuentran algunas de las playas más visitadas de esta parte de la costa:

Máncora – El Ñuro – Los Organos – Cabo Blanco.

PIURA – PERÚ

PIURA – PERÚ

PIURA – PERÚ
Piura Perú
La Catedral (con el altar revestido de pan de oro); la iglesia de San Francisco (la más antigua de la ciudad); la casa museo del almirante Miguel Grau (donde nació el primer héroe naval del Perú, Jr. Tacna 662); el Museo Arqueológico Municipal de Piura; el Museo de Arte; y la iglesia del Carmen.
CIUDAD SEÑORIAL Y GENTIL
La ciudad de Piura, ordenada y dinámica, es famosa por el espíritu alegre y hospitalario de sus pobladores. Su acogedora Plaza de Armas es una de las más hermosas de la costa peruana. Rodeada de árboles de tamarindo, que brindan una refrescante sombra en medio del agobiante calor, la ciudad combina historia con modernidad. En las últimas dos décadas, gracias a fuertes inversiones privadas, el departamento se ha convertido en un fundamental polo de desarrollo. Sus feraces tierras han sido cuna de ilustres hombres como Miguel Grau, El Caballero de los mares; José Ignacio Merino y Luis Montero, destacados pintores; Carlos Augusto Salaverry, notable poeta; y José Cayetano Heredia, considerado el padre de la medicina peruana. Piura es asimismo apreciada por su música (tondero y marinera); su exquisita comida; y su variada artesanía en la que destaca la cerámica de Chulucanas; los arreglos florales con restos marinos y las filigranas en oro y plata.
ALREDORES
Catacaos, típico pueblo de arraigadas costumbres que destaca por sus tejidos de paja y algodón y por sus filigranas en oro y plata. A 5 kilómetros al sur de Catacaos se encuentran los restos arqueológicos de Narihuala, posible lugar de culto o fortaleza de los tallanes. Sechura, a 55 kilómetros de Piura, es un poblado importante por su bahía. En esta zona se puede apreciar el desierto de Sechura, hoy en verdor por las lluvias del fenómeno del Niño. En la zona arqueológica de Vicús; a 55 kilómetros de Piura, se desarrolló una de las más antiguas culturas de las costa peruana (se han hallado finos trabajos en orfebrería y cerámica de líneas estilizadas). En las alturas de las provincias de Huancabamba, a 1,953 m.s.n.m., se encuentra las Huaringas, considerada la capital de la brujería peruana, zona conformada por un conjunto de lagunas de aguas minero-medicinales. Además las provincias de Paita y Talara con sus hermosos balnearios de Colán, Máncora y Esmeralda.
CASA MUSEO MIGUEL GRAU
Se encuentra ubicada en la calle Tacna, antes llamada Mercaderes. La Casona Museo Miguel Grau es dueña de una de las reliquias históricas más importantes que posee la cultura peruana. Esta casa perteneció al abuelo de nuestro insigne héroe Miguel Grau Seminario, donde este nació y pasó la mayor parte de su vida. La singular casona en forma de escuadra fue duramente afectada por el terremoto de 1912, quedando casi destruida y abandonada.
Museo Miguel Grau Oiura
Después de muchos años se inició su reconstrucción a cargo de la Marina de Guerra del Perú, entregándola el 27 de julio de 1989 con el nombre que actualmente tiene. El museo contiene una valiosa colección histórica, entre la cual destaca la carta de Carmen Carvajal (esposa del chileno muerto en el combate de Angamos), el huerto, la habitación de nuestro héroe y su cuna de recién nacido, la espada que perteneció a Miguel Jerónimo Seminario, fotografías de las grandes y lujosas fiestas realizadas en 1906, y la réplica del majestuoso monitor Huáscar. El objetivo principal de este museo es dar a conocer la importante obra de dignidad y humanidad de nuestro valiente héroe de los Mares, así como su más claro ejemplo de gallardía y espíritu nacional. Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m, y de 3:30 p.m. a 6:00 p.m. Los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Museo Vicus Piura
MUSEO VICUS
El fondo museográfico cuenta con objetos de diversas procedencia; la colección del museo y pinacoteca se debe al interés del gobierno local y generosas donaciones de familias piuranas identificadas con el quehacer cultural de su pueblo, de esta colección, sobresalen objetos de cerámica, metal, piedra, conchas, madera, tejido y material óseo, compuesto entre otros; reconocidos por evaluación catalogable de especialistas del instituto nacional de cultura.
Además existe una cantidad de objetos de artesanía en el rubro de replicas. El material arqueológico en exhibición pertenece a las culturas: Vicús, Tallán, Chimú, Inca(Esta ultima financiada por mutual Piura) ; obras pictóricas legadas por el insigne pintor piurano FELIPE COSSIO DEL POMAR, colección de pintores peruanos. Se espera la ayuda de la Banca y Comercio, a fin de hacer posible el montaje de las siguientes salas que son, Orígenes, Formativo, Vicús I, Cultura Regional, Además del equipamiento de la Biblioteca Especializada que se encuentra en funcionamiento, por el momento cuenta con una sala de exposición Temporal que cada mes renueva diferentes muestras de carácter cultural
TAMBOGRANDE – PIURA

TAMBOGRANDE – PIURA

TAMBOGRANDE – PIURA
Tambo grande Piura
El Distrito peruano de Tambo Grande es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Piura, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura. Siendo un distrito muy acogedor y muy ecológico en favor de la naturaleza misma.
Limita al noroeste con el distrito de Sullana, al noreste con el distrito de Las Lomas al este con los distritos de Frias y Sapillica, al Sur con el distrito de Chulucanas y al oeste con los distritos de Piura y Castilla.
Está ubicado a la margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Tiene una altura de 68 m.s.n.m., una superficie de 1 442,81 Km², una temperatura con una media anual de 24º C y una población de 68248 habitantes, según la proyección del INEI para el año 2000 sobre la base del censo nacional de 1993.

El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil hectáreas de producción agrícola (mangos, limones y otros), que abastecen el mercado externo e interno, así también existen bosques de algarrobos. El valle brinda empleo permanente a 18 mil personas entre productores y trabajadores agrícolas, generándose ingresos anuales por US$ 150 millones.

GEOGRAFÍA
Está ubicado a la margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Tiene una altura de 68 m.s.n.m., una superficie de 1 442,81 Km², una temperatura con una media anual de 24º C y una población de 68248 habitantes, según la proyección del INEI para el año 2000 sobre la base del censo nacional de 1993.
Tambo grande Piura
El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil hectáreas de producción agrícola (mangos, limones y otros), que abastecen el mercado externo e interno, así también existen bosques de algarrobos. El valle brinda empleo permanente a 18 mil personas entre productores y trabajadores agrícolas, generándose ingresos anuales por US$ 150 millones.
SULLANA

SULLANA

SULLANA – PIURA
Sullana Piura
Es la capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura, Perú. Conocida también como «La Perla del Chira», «La Ciudad del Eterno Verano» o la “Novia del Sol”; fue fundada en 1783 por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, con el nombre de «Santísima Trinidad de la Punta» siendo concebida para convertirse desde sus inicios como una ciudad guía.
Hoy en día la Ciudad es un centro urbano-comercial-administrativo y financiero, la cual se precia de ser una de las ciudades más grandes y desarrolladas del país. Su valle, irrigado por el Río Chira, permite tener una intensa actividad agrícola en productos para la exportación y para el consumo nacional y también configura un espacio natural y turístico digno de admirar.

Rodeada por la cordillera de Amotape, la ciudad de Sullana es la segunda ciudad en importancia demográfica y socioeconómica de la Región Piura.

LA PERLA DEL CHIRA
La provincia de Sullana posee tierras muy ricas y fértiles. El valle del Chira es uno de los más favorecidos por la naturaleza en la costa peruana.

Tiene suelos de buena calidad, agua suficiente y clima favorable para una gran variedad de cultivos. Los suelos son de origen aluvial – coluviales. Existen 100,000 hás aptas para el cultivo, de las que sólo se utilizan 30,000 por la falta de una adecuada infraestructura de riego.

La perla del chira
La principal producción esta representada por: Arroz, algodón y gran variedad de frutales tropicales en gran escala; además de sorgo, maíz y pan llevar en menor producción.
PAITA

PAITA

PAITA – PIURA
Paita Piura Perú
Paita es una ciudad del extremo noroeste del Perú, capital de la Provincia de Paita (Piura), encuentra ubicada a orillas del Océano Pacífico, a 57 km de la ciudad de Piura. Se le considera un importante puerto del Perú. Debido a su situación geográfica, tiene un clima cálido y húmedo durante todo el año, siendo su temperatura promedio anual de 25°C.
Paita fue fundada por los españoles el 30 de marzo de 1532 con el nombre de San Francisco de Paita de la Buena Esperanza por el conquistador Francisco Pizarro. Conserva el estilo colonial, sus viejas casonas e iglesias. El turismo es un importante renglón económico.
BALNEARIO DE COLÁN
El Balneario de Colán esta ubicado a 58 Km. de la ciudad de Piura y a 15 Km. de la vía Paita-Sullana. En este hermoso balneario de mar verde esmeralda, arenas claras, cubierto de palmeras y cocoteros está la que es considerada la primera iglesia que construyeron los Españoles en América, la iglesia de San Lucas de Colán. (500 años)
Paita colan
Iglesia San Lucas Paita
LA IGLESIA SAN LUCAS DE COLÁN(LA MÁS ANTIGUA DE SUDAMERICA)
La historia reseña que la Iglesia San Lucas de Colán fue construida sobre un conchal prehispánico, al sur de la actual población. Se levanta sobre una estructura de roca marina, en todo su perímetro, cuyo campanario es de madera.
El templo tiene un área total de mil 100 metros cuadrados, su diseño responde al trazo de una iglesia de planta de una sola nave central y dos pasadizos laterales, delimitados pro dos hileras de 20 columnas de madera (algarrobo).
La techumbre es a dos aguas, soportado por un haz de vigas de madera que se suceden en forma de tijerales; el piso es de madera machimbrada. Los estudios arqueológicos realizados en 1987 por Rogger Ravines permitieron concluir que esta estructura se levantó sobre un montículo prehispánico, correspondiente a una parte del asentamiento de la época Chimú-Inca. La primera construcción del templo data de mediados del siglo XVI
YACILA
En Yacila se celebran fiestas patronales como la de San Benito en el mes de julio, cuya imagen es adornada pintorescamente y donde el atractivo principal es la Danza del Murciélago. El impacto popular de ésta fiesta es similar a la de San Sebastián, que se celebra en los meses de enero y febrero, donde la imagen del santo es colocada en las calles o capillas improvisadas, dando rienda suelta a sus expresiones de agradecimiento por los favores obtenidos.
Yacila Piura
Completan la escena las misas, a las que asisten con atuendos especiales. Luego vienen los bailes al compás de las bandas de músicos que interpretan marineras y tonderos. Son precisamente los veraneantes los que dan testimonio de los hermosos paisajes de Yacila, dignos de ser plasmados en las telas del mejor artísta de la luz y del color. Y como si fuera poco tenemos otras «sucursales» de Yacila como las playas «el aguaje», «Tácita de té», Punta Puntilla», y «Las Gaviotas».
×